LA FORMA EN LA QUE VEMOS EL MUNDO – SHOUJO SHUUMATSU RYOKOU
Antes que nada, es mi deber advertir que este escrito tendrá algunos spoilers. Tratare de reducirlos a lo mínimo para su mejor disfrute, pero seria mejor si ya has visto la serie o por lo menos tienes una idea de que habla.

Shoujo Shuumatsu Ryokou, o por su nombre en inglés Girls’ Last Tour es un manga hecho de la mano de Tsukumizu, que a pesar de no ser muy conocido, su estilo de dibujo puede llegar a ser bastante característico. El manga cuenta con 47 capítulos, y que termino el pasado 2018. Posteriormente inspiraría un anime de 12 capítulos que adaptarían su obra.
He visto que algunos comparan esta serie con la conocida Made in Abyss, la cual sorprendió a sus espectadores con su variedad en el mundo y la seriedad de la historia, a pesar de tener un arte “suave” o que a primera instancia haría sentir al espectador como un anime tranquilo. Al contrario de Made in Abyss, Shoujo Shuumatsu se sitúa en un hipotético futuro donde la tecnología ha avanzado sin freno alguno, pero en vez de ser esta utopía tecnológica, una gran guerra que acabo con la mayor parte de la humanidad opaca la escena. La gran ciudad tecnológica que sube y sube se encuentra vacía, la destrucción del entorno se puede ver en todos lados, y hay mas armas en el piso que comida en los anaqueles. En este entorno, Chito y Yuu, dos niñas que sobrevivieron al juicio final vagan por esta tierra inhóspita.
A diferencia de Made in Abyss ,donde se va descubriendo este nuevo y extraño mundo poco a poco, Shoujo Shuumatsu nos plantea en el fin del mundo, el postapocalipsis, el momento en que la humanidad casi ha alcanzado su final y se podría decir que no hay salvación. Solo quedaría sobrevivir hasta que el momento de partir de este mundo llegue. Muchas de las obras postapocalipticas se centran en hablarnos de su mundo, de como llegaron hay, que fue lo que lo causo, e incluso algunas otras combaten contra este mal que corroe al mundo. Pero Shoujo Shuumatsu nos pone en esta situación terrible sin explicarnos nada, envolviendo todo en una capa de misterio la cual te da pistas de lo que pudo haber pasado, pero sin darte en una respuesta directa.

Esto es así porque la serie no quiere enseñarte el fin del mundo, lo que trata en si es hablarte del ser humano, de la humanidad, y de su sociedad. Esto lo logra al hablar de mundo postapocalíptico, puesto que al hacerlo, tambien habla del nuestro. Establece un paralelismo en lo que somos nosotros ahora y en lo que en un (hipotético) futuro seremos o podríamos llegar a ser.
Para entender cómo funciona esto, hay que explicar algo. Es como el típico ejemplo de la bebida que es y no una bebida. Esto va así: ¿Cómo sabemos que una bebida es una bebida antes de beberla? Básicamente esto es así porque sabemos lo que Bebida significa, por eso suponemos que lo es. Subamos un poco el nivel, si podemos saber eso, entonces ¿Cómo sabemos que significa el mundo, la humanidad, el ser humana? Una de las formas que tenemos para saberlo es acabando con el mundo. Acabando con él y volteando a ver con una mirada crítica, reflexiva. Ahora que el mundo acabo, ya no hay futuro al que aspirar, lo que hay y lo que fue significan nuestro todo. Y en nuestro todo reside nuestro significado.
De este punto de vista parte la serie, en la que puede hablar de su mundo destruido, y al mismo tiempo hablar de nuestro mundo. Por ejemplo, en una escena Chito se cuestiona el sentido de la vida más allá de sobrevivir, que es lo que, a pesar de estar en un mundo destruido, la hace continuar seguir con vida. Esa cuestión pasa a nosotros, la serie quiere que viajemos con las chicas y nos cuestionemos desde nuestra perspectiva lo que ellas se están preguntando. Porque puede que ellas tengan mejores razones para estirar la pata, pero y tú, espectador, que vive en un mundo que aún sigue vivo ¿cuáles son tus razones para no morir?

Cuestiones como estas nos bombardean continuamente y nos obligan a preguntarnos todas estas cosas y a cuestionar cual es la forma en la que hemos estado viendo nuestro mundo. Porque eso es una, la cuestión de la vida es un tema que muchos pueden opinar pues porque todos los espectadores están vivos, pero la serie baja y cuestiona la forma de percibir cosas como el significado del hogar, o el significado de la música que escuchamos. A lo largo de sus 12 capítulos de anime y sus 47 de manga llega a tocar muchos temas que les incumbe a muchos de nosotros.
No se si se ha notado mi fangirleo a esta serie, hace ya tiempo que la descubrí y me ha encantado a todos los niveles. Claramente no es para cualquiera, la serie podrá tener cuestiones interesantes pero no es tan cerebral como otras que tocan estos temas mucho mejor. Simplemente creo que es una mescla entre su lado estético y slice of live, y su lado serio y pensativo.
Si te gustan este tipo de series, te la recomiendo encarecidamente. Si te gusta el post apocalipsis o simplemente el slice of live, esta serie no tiene perdida alguna.
Si ya la has visto y quieres indagar en esto, te recomiendo este video que sirvió como inspiración para este. Trata un tema muy parecido, solo que aquí se centra mas en un solo punto y obvia lo demás.
Comments