REALIDAD VS REMAKE – Películas de Terror 8
Siguiendo la premisa de que el género de terror en los países orientales está en constante evolución, debido a la búsqueda de originalidad en sus historias, así como la apertura de mente de los directores y productores para experimentar con ideas creativas, en ellos la aplicación práctica de la conocida frase “Basado en Hechos Reales” es más que adecuada.
Si bien es cierto que algunos remakes de las películas de terror orientales son rescatables, tienen varios factores que juegan en su contra, pues no le dan el peso necesario a la historia, sino que se concentran más en la revolución de los efectos especiales y en la calidad del reparto, lamentablemente, sin un buen guion o trama, no hay reparto que funcione.
Para ponerlo en palabras más simples, los argumentos de las películas orientales se basan en una historia sólida, producto de un proceso de investigación, mientras que los de las adaptaciones occidentales únicamente se quedan con la superficie, concentrándose más en la imagen que en el trasfondo. Ambos son puntos válidos y depende de los gustos de cada persona elegir cual bando nos produce más terror: la cruda realidad o una perturbadora fantasía.

GIN GWAI / EL OJO
Otro ejemplo clásico de las adaptaciones americanas es “The Eye”, o “El ojo”, como se le conoce en la mayoría de los países de habla hispana. Si no la conocen, el argumento narrativo de esta película se centra en la experiencia paranormal que vive una chica ciega desde la infancia a partir del momento en el que recibe un trasplante de córnea. Producida en Hong Kong, The Eye es una película de suspenso psicológico y terror paranormal que le ha dado la vuelta al mundo, con un éxito parecido a “A Tale of Two Sisters” (2003) y fue ganadora del premio a Mejor Fotografía en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. Pero lo más aterrador de esta película, es la historia que hay detrás de la trama. Los directores y productores de la cinta, Oxide Pang y Danny Pang, declararon en varias entrevistas que la historia nació a partir de un informe que habían visto en un periódico local, en el cual se declara que un chico de 16 años que había recibido un trasplante de cornea se suicidó. Esta tragedia, que dio para varias secuelas, fue la inspiración de una de las películas de terror más icónicas y considerada un clásico a nivel mundial, claro, hasta que llegó el remake.
La adaptación de 2008 de esta película nos trae a una perturbada y atormentada Jessica Alba en el papel protagónico, en compañía de otros excelentes actores como Chloë Grace Moretz, Alessandro Nivola, Parker Posey, y muchos más. La critica y la recepción del remake por parte del público está dividida, pues mientras en algunos rakings en línea la califican como una superproducción, otro la detestan. La adaptación respetó la trama original, así como varias escenas, y la interpretación de los actores también hacen a esta película difícil de desechar. ¿Tú que opinas? ¿Eres de los que la odian o la aman?

JU-ON / LA MALDICIÓN
Esta es la compañera por excelencia de “Ringu” (1998), en especial por dos razones: uno, son películas contemporáneas cuyos fantasmas o espectros estelares, en su momento, no solo compartían un mismo tiempo, sino que también un mismo espacio geográfico, lo que dio material para una saga alterna; y dos, fue y sigue siendo la única película que repitió el mismo éxito que su compañera, siendo la segunda película oriental más famosa a nivel mundial.
Otra cosa que comparten Sadako (Ringu) y Kayako (Ju-On) es su origen “paranormal”, pues ambos están basados en una creencia popular de Japón, conocido como onryō o fantasma vengativo, he aquí el punto de conexión en ambas. Aunado a la creencia popular, hay varios informes y notas de periódicos locales en diferentes prefecturas de Japón que reportan misteriosos asesinatos en casas parecidas a las del relato de Kayako, ¿coincidencia?
Por otro lado, hablando del proceso creativo que dio origen a Ju-On, su creador, Takashi Shimizu, declaró que el origen de Ju-On está en dos segmentos de una colección de cuatro cortos titulada como Gakkô no kaidan G, producida de la mano con su amigo y mentor Kiyoshi Kurosawa. Estos dos cortos, a palabras del propio autor, se consideran como precuelas de toda la historia. Shimizu confiesa que se inspiró en varias fuentes para crear lo que más tarde se conocería como Ju-On, desde películas hasta libros y otros.
Ahora, en lo que al remake de 2004 se refiere, esta fue de las honrosas excepciones en las que la adaptación norteamericana no fue un total desastre, al contrario, el éxito de esta fue de tal magnitud que, actualmente, hay confusión entre una película y otra, pues muchos buscadores consideran como película origen la de 2004 (la norteamericana). Gran parte del del éxito de esta adaptación fue la colaboración con casas productoras de ambos países, así como la dirección de este proyecto lo dejaron en manos del mismísimo Takashi Shimizu, director de la saga original. Esta adaptación mezcló las dos vertientes: la profundidad de la historia de las películas orientales, con la mejora e inversión en efectos especiales y en un reparto nuevo.
La película es considerada como de culto, y tiene críticas positivas en sitios como Rotten Tomatoes. Como consecuencia del rotundo éxito del largometraje, y al igual que su antecesora, se han producido varias secuelas, como The Grudge 2 (2006), The Grudge 3 (2009) y The Grudge (2020).
Esta película, tanto en la versión original como en el remake, nos ha dejado una gran lección: nunca juegues con los espíritus, podrías acabar regando la maldición.